Artículos en prensa

Algunos artículos de psicopedagogía, aprendizaje y salud, de la Licenciada María Inés Cerna Freire, publicados en diferentes medios de prensa.

El masaje en niños prematuros

Publicado en la revista Natural, que tiene como objetivo la promoción y difusión de las terapias naturales, el crecimiento personal, la nueva conciencia y la ecología.

El masaje en niños prematuros ha demostrado ser una herramienta muy beneficiosa para revertir o compensar las vivencias iniciales conflictivas.

Queridos padres los niños responden siempre con alegría a toda forma de contacto humano. El masaje infantil es una herramienta privilegiada para establecer y fortalecer el vínculo de apego, potenciar su desarrollo físico, cognitivo y social, disfruta del masaje junto a tu bebé.

La oportunidad de interacción entre el bebé y sus padres en los primeros minutos de vida es de extrema importancia. Sin embargo, en el caso de los bebés prematuros tales interacciones por norma son entorpecidas por una estancia hospitalaria prolongada y/o por un tratamiento médico demasiado intrusivo. Los primeros contactos que recibe el bebé suelen ser agresivos: aislamiento del contacto materno, pinchazos, cables sonda, etc.

Los patrones de interacción entre los niños prematuros y sus padres son muy diferentes a los de aquellos que han tenido una gestación a término, sin contratiempos. Los prematuros tienden a estar menos alerta, a responder menos, tienen más dificultades para comunicar sus necesidades; suelen ser más irritables y a veces son más difíciles de calmar. Sus padres deben proporcionarles mayores cuidados en los primeros meses.

SEGUIR LEYENDO ARTÍCULO COMPLETO (online)...

El masaje infantil – Primer paso de la estimulación temprana

Publicado en la revista Natural, que tiene como objetivo la promoción y difusión de las terapias naturales, el crecimiento personal, la nueva conciencia y la ecología.
El tacto es el primer sentido que se desarrolla, es el medio de comunicación por excelencia del recién nacido. Los bebés necesitan de ese contacto para poder desarrollarse como seres seguros.
Para que el bebé se convierta en un ser autónomo capaz de pensar y sobre todo ser feliz debe primero aprender a ver, oír, hablar, sentir. Desde que nace hasta los tres o cuatro años, hace los aprendizajes más importantes de su vida.Brindarle al niño una correcta estimulación le abre el camino a desarrollar todo el potencial que posee. Los padres deben dedicar un tiempo adecuado a programar actividades, jugar, buscar el contacto.
Ahora bien, ¿cómo comenzar con esa estimulación?El masaje infantil debe ser el primer paso de la estimulación temprana. El tacto es el primer sentido que se desarrolla, es el medio de comunicación por excelencia del recién nacido. Los bebés necesitan de ese contacto para poder desarrollarse como seres seguros y a lo largo del tiempo lograr una autoestima adecuada.

masaje-infantil2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SEGUIR LEYENDO ARTÍCULO COMPLETO (online)...

Masaje infantil y discapacidad

Publicado en la revista Natural, que tiene como objetivo la promoción y difusión de las terapias naturales, el crecimiento personal, la nueva conciencia y la ecología.

Masaje infantil y discapacidad – Ha nacido un bebé. Durante nueve meses los padres han hecho proyectos en relación a su hijo, han imaginado su rostro, sus manitas, su sonrisa, han fantaseado con él.

En los momentos posteriores al parto los padres, colmados de expectativas positivas, toman contacto directo con su hijo/hija por primera vez. Todos sus sentidos se ponen en marcha para colaborar en este proceso. Verlo, oír su llanto, tocarlo, sostenerlo, olerlo y besarlo… todo ello incrementa en forma notable el sentimiento de propiedad y pertenencia que se está gestando. La oportunidad de interacción entre la madre y el bebé en los primeros minutos de vida es de extrema importancia.

Cuando el recién nacido lo ha hecho a término, en forma saludable, puesto en el abdomen de su madre irá en dirección del pezón hasta lograr asirse y succionar firmemente; esta situación se dará en la primera hora de vida. El vínculo de apego que ha comenzado hace nueve meses sigue su camino.

Ahora bien, ¿qué sucede cuando el bebé que ha llegado no corresponde al hijo deseado, al hijo fantaseado durante nueve meses, cuando la noticia de la discapacidad interfiere como un torrente en el primer momento en que empieza a formarse el vínculo? ¿Cómo ha de desarrollarse el apego? ¿Cómo ha de formarse un vínculo con este bebé que no es el deseado?

SEGUIR LEYENDO ARTÍCULO COMPLETO (online)...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *