Las marcas de la violencia, los efectos del maltrato en la estructuración subjetiva de los niños. Los efectos psíquicos del maltrato en la infancia, entendiendo que es fundamental detectar las secuelas que dejan los vínculos violentos.
La disgrafía es un trastorno del aprendizaje consistente en ciertas dificultades de coordinación de los músculos de la mano y el brazo, lo que impide a los niños afectados dominar y dirigir el instrumento de escritura (lápiz, bolígrafo, rotulador…) de la forma adecuada para escribir de forma legible y ordenada. Por lo tanto, puede definirse como un trastorno específico de la que escritura que impide escribir correctamente.
EL niño aprende la mayor parte de las cosas que conocerá en su vida desde que nace y este aprendizaje queda grabado profundamente porque se adquiere en una etapa del desarrollo que está estrictamente vinculada a las necesidades afectivas. Encontrar el punto medio entre la recompensa y el castigo es poco fácil. La disciplina demasiado severa y rígida no permite la independencia y atenta contra la creatividad, en tanto que la falta absoluta de límites puede acarrear todavía peores consecuencias.
Las siglas TDAH provienen de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Se trata de un trastorno de carácter neurobiológico originado en la infancia que implica un patrón de déficit de atención, hiperactividad y/o impulsividad, y que en muchas ocasiones está asociado con otros trastornos comórbidos.
La vuelta al cole de nuestros peques, trucos para afrontarla de manera positiva. Darle la seguridad, motivación y positividad que la adaptación al cambio requiere.
La dislexia es un trastorno del aprendizaje que supone la dificultad para leer a raíz de problemas para identificar los sonidos del habla y para comprender cómo estos se relacionan con las letras y las palabras (decodificación). La dislexia, que también se denomina «dificultad de lectura», afecta zonas del cerebro que procesan el lenguaje.
La terapia conductual nos enseña mucho sobre la forma de maximizar el tipo de comportamiento que queremos alentar, y reducir al mínimo el tipo que nos gustaría ver una sección menor. Existen técnicas bien probadas que ayudan a que los padres más confianza, calma, consistente y exitoso en la interacción con los niños. Estas técnicas también ayudan a los niños a desarrollar las habilidades que necesitan para regular su propio comportamiento, y tienen relaciones menos conflictivas, más felices con sus familias, maestros y compañeros.
.
La vuelta al cole preocupa a la gran mayoría de los padres, pero tenemos una noticia maravillosa:
¡Sois capaces de ayudarles a vivirlo de una manera exitosa!.
La autoestima y la forma como es tratado un niño están íntimamente relacionados. Cuando un niño es maltratado física, psicológica y cognitivamente tendrá una baja autoestima, si no se ofrece al niño un ambiente sano en todas las áreas de su vida se le está impidiendo el desarrollo integral propio para saber desenvolverse correctamente en la vida.
La necesidad o deseo físico se manifiesta con mayor fuerza en los hombres, los lleva a un inicio sexual más temprano. Mientras la mayor proporción de ellos comienza entre los 14 y 15 años (57%), el 45% de ellas lo hace a los 16 (el 43%, entre los 14 y 15 años). Por lo mismo, la actitud de la mujer puede retrasar el principio de la actividad sexual en una pareja, según el doctor Sandoval, y será la información, los valores y la educación lo que incidirá en ello.
La primavera es la estación del florecimiento, del alargamiento de los días, del buen clima y de la lluvia. En este post te explico cómo afecta la primavera a los niños, por qué influye en su comportamiento y qué puedes hacer para ayudar a tu peque a desarrollar sus sentidos en primavera.
La primavera es la estación del florecimiento, del alargamiento de los días, del buen clima y de la lluvia. En este post te explico cómo afecta la primavera a los niños, por qué influye en su comportamiento y qué puedes hacer para ayudar a tu peque a desarrollar sus sentidos en primavera.
La ira es una emoción muy frecuente en los niños. La pueden manifestar mediante rabietas, golpes, pellizcos y hasta con síntomas físicos. Si no se controla, la ira se vuelve destructiva. Por ello, enseña a tus pequeños a dominar este sentimiento de manera saludable.
Los niños pueden manifestar miedos clínicos de muchas formas: pesadillas, evitar determinados acudir a determinados sitios, situaciones o personas, no querer dormir solos, necesitar dormir con la luz encendida, hacerse pis por la noche (enuresis nocturna), crisis de llanto, rabia o angustia, etc.
La tristeza en los niños, al igual que en los adultos, es una emoción esencial y necesaria. Y sin ella, no podríamos hacernos a la idea de lo que es la alegría. Si bien durante la adultez es más común sentir esta emoción debido a las desavenencias que nos han podido pasar en la vida, en niños resulta, cuanto menos, chocante.
Las emociones llamadas positivas, están asociadas con el bienestar y las negativas que se acompañan de malestar, pero todas ellas son válidas y necesarias. No podemos evitarlas, pero sí aprender a manejarlas, ya que tienen una gran influencia en nuestra conducta y nuestro pensamiento. Lo primero para regular las emociones con eficacia es conocerlas.
Las emociones visten cada aspecto de nuestras vidas y de nuestra cotidianidad. Saber controlarlas, gestionarlas y utilizarlas a través del fomento de la inteligencia emocional nos permitirá, sin duda, afrontar nuestro día a día de un modo más eficiente. Emoción, pensamiento y acción son los tres pilares que hilan cada instante de nuestro ser. De ahí la importancia de ahondar en ese tipo de conocimiento para afrontar determinadas situaciones, para desenvolvernos en nuestra sociedad de un modo eficiente.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
« Feb | ||||||
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | |
7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 |
14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 |
21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 |
28 | 29 | 30 |
Lic. María Inés Cerna Freire © Copyright 2020
Diseñado por crear ideas
Deja un comentario