El Psicodiagnóstico Infantil constituye uno de los campos de aplicación del Psicodiagnóstico en si, el Psicodiagnóstico es el conjunto de herramientas compuesto por Test, Técnicas y Pruebas que tienen como finalidad el estudio profundo de la personalidad desde un punto de vista clínico, psicopatológico y en función de la orientación será el tipo de exploración que el profesional necesite hacer sobre la persona (niño, adolescente o adulto) que se propone evaluar.
En el caso de lo niños el objetivo del Psicodiagnóstico infantil será el conocimiento de los aspectos evolutivos, madurativos, de desarrollo, intelectuales, cognitivos, emocionales y afectivos y disposiciones potenciales del niño. Comprende entonces las edades de la primera y la segunda infancia, esto es entre los dos y los 11 años.
Dentro del campo de evaluación podemos incluir también desde los niños recién nacidos hasta los de dos años, pero aquí la forma de evaluación seria en base a la integración de otro tipo de métodos tales como la evaluación de la psicomotricidad y las observaciones pediátricas y psicológicas que se realizan durante el primer año de vida donde las sintomatologías se expresan mas a través del cuerpo, pensemos que estamos en los albores del psiquismo por lo cual será el cuerpo el que hable de aquellos malestares del niño.
Nuestro trabajo consiste en el aprendizaje teórico, técnico y practico de Test y Pruebas psicológicas y pedagógicas que nos permitan comprender al niño en toda su dimensión personal.
Al igual que en todo proceso Psicodiagnóstico es importante previo a la organización de nuestros instrumento de evaluación, en otras palabras la selección de la batería de Test mas ajustada a lo que necesitamos diagnosticar, conocer claramente cual es el motivo de consulta y el punto de urgencia principal en la demanda que se nos hace, en la clínica infantil generalmente los transtornos mas frecuentes en los niños pasan principalmente por dificultades en establecer vínculos interpersonales con pares (niños tímidos y retraídos, pasivos) o en la forma contraria en donde ese contacto se genera a través de vínculos de agresión y de violencia.
Deja un comentario